CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones adecuadas a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable efectuar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y mas info la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page